En Rock a la Vena, conversamos con Álvaro Font, baterista de la banda nacional Saken, en la previa de Megadeth. Álvaro compartió sus pensamientos y emociones al ser parte de la banda que estará de telonero en el Movistar Arena.
N: Un gusto saludarte. Primero que todo quiero felicitarles por ser acto de apertura de Megadeth y por los muchos años que llevan en esto. ¿Cómo son las sensaciones de ser acto de apertura de una tremenda banda como es Megadeth?
A: La verdad, la cosa nos dio un poco de sorpresa, porque siempre que hay eventos la agencia presenta el booking, el kit de prensa, etc. esta vez postulamos básicamente porque nos gustó; nos interesó la locación, que era Movistar, que nosotros nunca hemos tocado en la arena Movistar; entonces lo hicimos por si acaso, y cuando nos avisan que en el correo decía que Megadeth había dado el ‘ok’, fue como sorpresivo para nosotros, así que ahí empezó todo el estrés de lo que significa preparar un show de ese tipo.
N: Ah, y los pilló muy de sorpresa también en cuanto al proceso para poder preparar el set y todo.
A: … No, sorpresivo en el sentido de que nosotros jamás pensábamos que íbamos a poder tocar de nuevo ahí. Es como que cuando tú tocas con una banda de la envergadura de Megadeth, tú lo hiciste una vez, conseguiste lo que querías y excelente, es como sacárselo dos veces, una cosa así, entonces en ese sentido nos pilló sorpresa, nosotros evidentemente entendemos lo que significa un evento así y lo que involucra, entonces en el fondo te digo que la sorpresa tiene que ver un poco más con que nos hayan dado la opción de nuevo tocar con él.
N: Sí, y de hecho acá estábamos conversando con parte del equipo de Rock la Vena y también transmitirle mis felicitaciones porque Megadeth los eligió.
A: Claro, la agencia nos presenta y es como una terna, tipo una licitación pública. No solo con Megadeth, sino con todas las bandas internacionales.
Ellos ponen su exigencia, a algunas bandas por ejemplo, no les gusta que les teloneen, otras bandas aceptan sin problema. El tema de la ley de poner un telonero chileno a los eventos internacionales es una ley que le concierne a los residentes chilenos, a una banda extranjera eso no les interesa. Así que se manda una propuesta de alternativa y ellos ven con quién van, a quién deciden poner antes del show de ellos. Eso nunca lo sabe uno, puede ser desde que la carpeta le gustó más que la otra, qué sé yo, puede ser cualquier cosa. Así que nos dieron el ok y tenemos que cumplir ahora.
N: ¿qué se siente tener esa, no sé si presión, por decirlo de alguna manera, porque no es tanto presión, sino como esa sensación de estar en un escenario tan grande como es Movistar, que es una historia viviente de conciertos grandes?
A: Nosotros estamos contentos porque vamos a estar ahí, eso va a pasar. En nuestro historial de vida como banda tenemos varios hitos importantes, que son tocar con distintas bandas, etcétera, pero este va a ser nuestro primer Movistar, por eso estamos contentos porque vamos a tener ese check. Yo no tengo muy claro qué me va a pasar cuando esté parado en el escenario, pero lo que sí, es que vamos entusiasmados a hacer lo que hacemos siempre. Si lo que tenemos son treinta minutos para darlo todo y que todos lo pasemos bien, pues disfrutemos tanto el público como nosotros la experiencia.
N: Cómo ha sido llevar tantos años de carrera musical y que además Saken sea una de las bandas que siempre esté rodando, cómo lo han llevado?
A: En el camino siempre hay obstáculos para todos, o sea, hay de dulce y agraz, pero con SAKEN entendimos cómo funciona el tema de la industria. Nosotros somos de una generación de músicos de los que venía detrásito de los Slavery, Execrator, Undercroft, éramos como la banda nueva. Básicamente porque estábamos sacando nuestro primer disco, mientras que Execrator ya había sacado el “Silent Murder”, por ejemplo, primero ya habían sacado “Victimized”.
Entonces nosotros somos como de esa generación nueva, de ese grupo de la escena nacional de esa época. Entonces, toda la gente que hemos seguido tocando, que hemos seguido metidos en la industria, evidentemente ya pasamos por los procesos de… yo le llamo el músico bebé, que se entusiasma con todo cuando está empezando.
Después pasar por la etapa del músico adolescente que crees que tú tienes la razón en todo y que las cosas se tienen que hacer a tu pinta, pero después, cuando maduras, te das cuenta que en el fondo las cosas funcionan de una sola manera y lo que tienes que hacer es aprender a trabajar de esa manera. Entonces, con los contactos que hay, con la experiencia, las amistades, los nexos que existen, evidentemente si se abre una oportunidad de que, por ejemplo, va a pasar tal evento en tal fecha, saber cuál es la productora que lo trae, con qué agencia están trabajando, etc. para que luego la agencia haga presente la participación en esa como licitación pública, eso pasa por otras manos, las decisiones las toman otras personas, pero al menos tú cumpliste con estar.
N: Tienes algún show que lo lleven siempre como referencia, que sea como ese “lindo recuerdo”?
A: Hay varios.. es que mira, como el show en sí, el de Megadeth -sin duda- fue como un punto en inflexión para la banda. Eso es lo que todos pensamos al respecto. Pero cada show tiene su gracia.
Tú cuando haces un show de 30 minutos, lo que pasa en esos 30 minutos no es muy distinto a lo que tú haces en otros lados, porque son canciones que estás tocando tú, lo entretenido es lo que pasa antes y lo que pasa después.
Por ejemplo, cuando tocamos con Machine Head, haber compartido y conversado con Rob Flynn, que él se acercó a hablar con nosotros, haberlo conocido y cachar que el tipo es una leyenda del rock; eso a veces la gente no lo aprecia acá, porque como que esa banda no es la más popular de acá; aún así te das cuenta con el bagaje que tiene, con la experiencia que tiene, por todas las cosas, lo humilde que es para acercarse, hablar, conocer a las bandas de cada lugar donde van a tocar, eso es como uno lo aprecia y es lo más rescatable.
Antes de Megadeth, habíamos tocado con Exu, ese evento también estuvo súper bueno, porque el contexto era súper trashero, súper metalero, fue súper intenso. Entonces sales como ‘arriba de la pelota’ después de un evento así. Por lo mismo, cada evento tiene su gracia ¿cachai? Pero si tuviéramos que elegir uno, sin duda que el de Megadeth del 2016 fue el evento que marcó un antes y un después para nosotros.
N: Hay alguna diferencia, o pueden comparar la diferencia entre lo que sería un show masivo con otros más íntimos?
A: Como te digo, cada evento es distinto al otro por ejemplo, tocar en el Caupolicán es rico, porque suena bien, es entretenido, porque la gente está contigo encima, entonces es como súper cálido, ¿cachai?. En el Movistar, intuyo que es un poquito más… está como más lejana la gente; pero porque es muy grande el local… ya eso lo voy a saber cuando toquemos con Megadeth. Pero también tocar, por ejemplo, en MiBar, que fue el año pasado que tocamos allí, también tiene su gracia, porque eso sí que es íntimo, es como una sala de ensayo con público, entonces la instancia es distinta, la impronta es distinta, te podría decir que se transpira más ahí que en un evento grande. Cada evento tiene su cosa que lo hace especial, pues no es que haya uno mejor que otro.
N: Tienen bandas de inspiración o que hayan sido referentes para ustedes musicalmente?
A: Mira, musicalmente en la banda, somos todos medio melómanos, o sea, escuchamos de todo; y bueno, ya a nuestra edad, como que ya la etapa del metal duro, así como influyente directamente en nuestro gusto, eso ya está marcado a fuego desde nuestra etapa joven, ¿cachai?.
Por ejemplo, yo me crié y aprendí a tocar guitarra, sacando el “Raining Blood” entero, con un amigo. Pero el “Raining Blood” yo ya no lo escucho, por ejemplo, pero amo a Slayer.
Entonces hoy día escucho otras cosas, otro tipo de guitarristas, también otro tipo de música, Para escuchar un disco, primero tiene que haber una canción de puerta de entrada que me permita a mí entusiasmarme, querer investigar y saber más.
El entusiasmo es distinto a esta edad, ya no es tan así como efusivo como antes, pero si quieres que te responda respecto a una, no sé, yo descubrí hace poco, cuando vino la primera vez a Soen, por ejemplo; que es una banda del mundo progresivo, y me encantó, ¿cachai? Algo más nuevo, no sé, por ahí de la camada de ese tipo, por ejemplo, el último disco “Judas”, que sacó hace poquitito. Ya no hay favoritismo por un solo tipo de música o la fanaticada de una pura banda. Eso ya es parte del pasado, ya es parte de nosotros, o sea, nosotros crecimos con Megadeth, Metallica, Slayer y toda la vieja escuela, pero hoy día se aprecian las cosas novedosas. Hay cosas que te gustan porque te gustan, no sé, no te podría decir ahora qué es lo que nos mueve musicalmente, yo creo que cada cosa que escuchamos, de alguna manera, se va canalizando de manera interna y va saliendo de manera espontánea.
N: ¿Tienen algun trabajo en particular que los haya marcado como banda? por ejemplo, durante el proceso, o sobre el resultado:
A: Mira, yo creo que el que más marcó fue el primer disco, porque eso nos metió en el circuito local como la banda nueva, la banda thrash, un poco distinta al resto. No estábamos inventando nada nuevo, pero yo escucho ese disco, por ejemplo, que fue grabado así a la que te criaste, sin metrónomo, a la vieja escuela, entonces es un disco súper honesto.
El disco que grabamos después es más profesional, tiene mejores músicos, en el sentido de que son mejores intérpretes y ya estábamos todos más grandes además. Con el EP que sacamos nos pudimos dar el lujo de hacer algunas interpretaciones de temas que no son nuestros y rescatar unos temas muy antiguos de la banda.
Pero yo te podría decir que el disco más importante, hasta el día de hoy, sigue siendo el primero.
N: ¿cómo ven SAIKEN en el futuro?
A: Si estás pensando en material, se viene alguna que otra sorpresa. Mira, una de las cosas que más queremos hacer es grabar un disco nuevo, tenemos canciones nuevas, pero nos hemos detenido porque creemos que este disco nuevo tiene que ser basado por el sedazo.
Queremos trabajar con un productor, creemos que es el momento de hacerlo, porque tampoco hemos trabajado todos los discos, los hemos hecho a curso y autogestionado por nosotros, y todo hecho por nosotros, entonces, creemos que ahora es el momento de poder involucrar a un productor, que le dé un valor extra al producto final; eso nos ha detenido un poquitito, pero queremos hacerlo de esa manera para que el próximo año, el 2025, tengamos material nuevo ya editado, en la calle, de manera que si podemos alcanzar o conseguir nuestras metas, y salir a hacer una gira afuera, ojalá y sea Europa, ir con material nuevo, fresquito.
N: ¿Qué consejo, ustedes como banda de experiencia, darían a quienes están empezando en esto de la música, de tener una banda, de trabajar en este rubro?
A: ¿Qué le podría decir un viejo a un cabro joven? Porque no me imagino una banda nueva, con gente de la edad de nosotros, o sea, podría, es válido, pero ya somos personas adultas, entonces, ¿qué podría decirle yo? Bueno, el consejo es que, en el fondo, que aprendan a trabajar de manera inteligente. No basta solo con ensayar y sacar las canciones y tocar bien tus instrumentos, eso es como lo básico, hay que entender cómo funciona la industria, cuáles son los lazos que tú tienes que generar, lazos de confianza que te permitan meterte en un circuito para generar y para estar activos.
De la parte administrativa, por ejemplo, hacerte un buen dossier, un buen kit de prensa, que cada actividad que tú hagas tenga un valor para que cobre peso en tu historial de banda, cada hito que tú vayas consiguiendo, porque es válido también quedarse como en el underground, tocando en lugares de nicho de manera permanente, pero en el largo plazo, hacer cosas distintas para que tu historial de banda empiece a cobrar valor, desde grabar discos, hacer videos, estar en todos lados, participar de festivales, y para eso, para que tú generes esos lazos, donde se te presenten esas oportunidades, para que tú las puedas tomar, tienes que generar lazos de confianza, y eso, la confianza tiene que ver con conocer a la gente adecuada, de participar de manera proactiva, porque si tú llegas a una reunión y al final pasa de ser un problema, difícilmente se te van a presentar oportunidades, entonces tú tienes que entender que en este buque, todos reman para el mismo lado, y sobre todo los más viejos, las primeras generaciones que ya saben, ya vienen de vuelta, ya quemaron varias etapas, entonces ya no se trata de inventar la rueda, sino en el fondo de saber cómo funciona, para poder ser parte de eso de manera proactiva y no reactiva.
N: Te gustaría mandar algún saludo, algún agradecimiento y/o una invitación para Megadeth, y también para el futuro de Saken.
A: Saludos a toda la gente que me ha escrito, que me ha deseado buena suerte, a toda la gente que me ha manifestado su buena onda con la noticia.
Agradecimiento siempre a toda la gente que participa de manera activa, que son el staff con el que trabajamos, la productora, que nosotros ya hemos trabajado varias veces con la gente de FanLab, ya nos conocemos y sabemos el nivel de profesionalismo que tienen.
Invitar a la gente que vaya a ver, aparte de ver a Megadeth, que sea parte del show nuestro, y que vaya a disfrutar, que vaya a pasarlo bien, que vaya a escuchar música, que vaya a ser parte del show.
En verdad yo siempre digo, esa cultura de pedir apoyo, muy a la chilena, que en el fondo somos un país solidario, a esto no se trata de apoyar nada, se trata de disfrutar lo que hay, en Chile hay un montón de bandas buenas, los niveles técnicos son súper altos, tenemos para regodearnos. Hay que disfrutar lo que hay, si tú decides ir al evento, anda, se parte y transforma esto en un hábito, de que cada vez que haya un evento, ver cuál es el exponente chileno que va a estar ahí; básicamente ser parte del show de manera activa.