CHILE EVENTOS LIVE REVIEW NOTA REVIEW CONCIERTO

REVIEW CONCIERTO | Oh my god! El debut de Pavement en Chile

Por: Lukas Arias (@lukariass)

Fotos: Gary Go (@garygophoto)


En una fría noche de lunes, el ambiente tranquilo y ordenado predominaba a las afueras del reconocido Teatro Coliseo. Al adentrarme, me encontré con una cancha que comenzaba a llenarse, y que alcanzó su capacidad total justo al inicio del esperado espectáculo: el debut de los norteamericanos provenientes de Stockton, California.

Con una canción de The Egyptian Lover como tape inicial, comenzó puntualmente esta extensa velada, que se prolongó durante una hora y 45 minutos. La banda hizo su entrada y el público los ovacionó; quizás para muchos era la primera vez que los veían en vivo, así que la emoción era comprensible.

La multitud coreó y saltó al ritmo de la primera canción, «Silence Kid», con ese riff tan característico de los noventa, al más puro estilo grunge. Cuando comenzó el primer verso, toda la audiencia lo entonó a pleno pulmón. Los coros de Bob Nastanovich destacaban, con una fuerza y simpatía que capturaban la atención en el escenario. Su pequeña batería, o más bien una caja y un par de platillos, le daban un toque único a la actuación. La gente seguía saltando, quizás sorprendidos por la intensidad del momento; a mí personalmente me sorprendió gratamente. La energía transmitida entre la banda y el público era palpable, con su sonido grunge exquisito, lograron enloquecer a más de uno, incluyéndome a mí, que los descubrí hace poco tiempo.

Tocaron «Starlings of the Slipstream», una canción bastante agradable que comenzó de manera lenta y construyó hacia un clímax medio grunge. Sin embargo, este fue solo el cierre, un cierre triunfal que les valió todos los aplausos. Hubo una ovación total en el Teatro Coliseo, a pesar de su mala fama por el sonido y la acústica. En más de dos ocasiones, los parlantes se acoplaron, lo que resultó bastante molesto. Con «Kennel District», hicieron que el público volviera a saltar, alternando entre Stephen Malkmus y Scott Kannberg, los dos guitarristas, en la voz principal. La gente coreaba el estribillo: why didn’t I ask seguido de un uuuhhhhh! que hacía vibrar el recinto.

Pavement – Gary Go ©
Pavement – Gary Go ©

Hubo una variedad de temas, desde algunos más psicodélicos como «Transport is Arranged», e incluso un toque de stoner por parte de la banda, con un riff tan sutil. So much time that’s wastin’ cantaba la efervescente multitud que, poco a poco pero sin tomarse mucho tiempo, se entregó al espectáculo con fuerza, saltando y disfrutando al máximo. En una noche tan fría como la de anoche, hubo algunos aventureros que decidieron hacer crowdsurfing, lo cual me sorprendió un poco, dado que el público era un tanto mayor; espero que nadie se ofenda.

Bob estaba completamente entregado, o para evitar sonar negativo, podrí decir que estaba muy extasiado por la energía del público. Además, lo vi como una especie de actor, un show más teatral de su parte durante todo el espectáculo, recorriendo el escenario con caminatas que añadían un toque teatral a la presentación. Así pasaron canciones como «We Dance» y «Unfair», donde Bob asumió el control de la voz principal, enloqueciendo a los presentes con su gran carisma y dominando todo el escenario. Y ni hablar del coro, tan potente; me encantó.

«Harness Your Hopes», un tema icónico e himno de la banda, era conocido por todos, incluso por aquellos que no estaban familiarizados con Pavement. El público se aseguró de cantarla con fuerza y de principio a fin, con un ritmo pegajoso que dejaba una estela de buena vibra. Luego llegó «In The Mouth A Desert», el siguiente tema en la lista, estábamos ya en el número 13 de los 25 en total, pero a la gente no le importaba, estaban ahí para disfrutar. Este tema era bastante grunge, con un coro particular que hacía referencia al género que lo caracterizaba. El público coreaba el arreglo de guitarra de una manera indescriptible, pero sonaba maravilloso.

Pavement – Gary Go ©

Ay! el problema del audio nuevamente! Hubo más de un inconveniente con eso, con acoples bastante irritantes para los oídos, pero parece que ante la efervescencia del público, no importó tanto. Siguieron temas como “Feed ‘em to the (Linden) Lions”, “Trigger Cut” y “Two States”. Aquí me detengo un poco, porque la gente coreaba la frase 40 million daggers. Y es que la gente no dejaba de saltar.

Muchas gracias… MUSHAS GRAZIAZ, dijo Bob, quien estaba completamente agradecido con el público presente. Tu país es raro, no tiene este y oeste, dijo Malkmus, una frase que hizo reír al público. Luego fue el turno de otro clásico de los noventa, «Spit on a Stranger», un tema tranquilo conocido por su coro cantado al unísono, pull me out. El show iba llegando a su fin. Cuando la banda se retiró del escenario, realizaron un breve encore de no más de cinco minutos para recargar energías y regresar nuevamente, dado que llevaban hora y media tocando sin parar.

Olé olé olé, Pavement Pavement! El público esperaba ansioso el regreso de la banda, y cuando reaparecieron, saludaron efusivamente a los presentes. La banda volvió con fuerza con «Range Life», otro tema que invitaba a saltar. Bob, tan carismático como siempre, agradeció a la gente por haber venido y también a los Fother Muckers por haber abierto el espectáculo. Antes de finalizar, Pavement desplegó todo su poderío con «Serpentine Pad», otra de mis favoritas, con una energía desbordante que incluso hizo que algunos más lejanos empezaran a mosh. Disfrutaron al máximo ese tema tan intenso, que duró poco más de un minuto. El show concluyó de manera tranquila y emotiva con «Stop Breathing”Stop breathing, breathing for me now, y la gente, moviéndose de lado a lado, cantaba con pasión, y con un final medio psicodélico, la banda culminó de manera triunfal su debut en tierras chilenas.

Pavement – Gary Go ©

Comentarios finales:

El show de Pavement fue una experiencia verdaderamente emocionante. Desde el momento en que pisaron el escenario, capturaron la atención del público con su energía inconfundible y sus icónicos temas. A pesar de algunos problemas técnicos con el audio, el ambiente no perdió ni un tipo de su entusiasmo. Personalmente, encontré el show muy entretenido; nunca me aburrí. Las partes más tranquilas ofrecieron momentos para descansar y disfrutar de la música de una manera más relajada, mientras que los momentos más enérgicos invitaban a saltar con todo. La diversidad de su repertorio, desde sus himnos más reconocidos hasta sus temas más profundos, mantuvo el interés durante toda la noche. En resumen, fue una experiencia inolvidable y emocionante que superó todas mis expectativas.


Pavement – Gary Go

Pavement Setlist Teatro Coliseo, Santiago, Chile 2024


Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por pavement (@pavementband)

Produjo: Ni Vivo Ni Muerto

CHILE EVENTOS NOTA PRÓXIMOS CONCIERTOS

EVENTOS: Pavement: La trayectoria de una banda emblemática de la escena indie

Por: Lukas Arias

En la efervescente década de los 90, cuando la música alternativa estaba en pleno auge, surgió una banda que cambiaría para siempre el panorama musical: Pavement. Con un estilo único y letras ingeniosas, esta agrupación se convirtió en una de las más influyentes en la escena indie, dejando un legado imborrable que perdura hasta nuestros días.

Orígenes y Formación:

Pavement se formó en Stockton, California, a finales de los años 80, por los amigos de la infancia Stephen Malkmus y Scott Kannberg, también conocido como «Spiral Stairs». Con la adición de Mark Ibold, Bob Nastanovich y Gary Young, la alineación original de la banda estaba completa. Juntos, exploraron un sonido que fusionaba el rock alternativo, el lo-fi y el indie rock, marcando el comienzo de una era musical innovadora.

Primeros Años y Ascenso:

A principios de los 90, Pavement lanzó su álbum debut, «Slanted and Enchanted» (1992), que rápidamente se convirtió en un clásico del género. Con su enfoque desenfadado y su estilo distintivo, la banda llamó la atención de la crítica y de los aficionados por igual. Canciones como «Summer Babe» y «Trigger Cut» resonaron en la escena underground, catapultando a Pavement a la vanguardia del movimiento indie.

Evolución y Consagración:

En los años siguientes, Pavement continuó experimentando con su sonido, lanzando álbumes aclamados por la crítica como «Crooked Rain, Crooked Rain» (1994) y «Wowee Zowee» (1995). Estos discos ampliaron los horizontes musicales de la banda, explorando nuevas texturas y melodías sin perder su esencia característica. Con cada lanzamiento, Pavement consolidaba su estatus como una de las bandas más innovadoras e influyentes de su generación.

Impacto y Legado:

El impacto de Pavement en la escena musical fue innegable. Su influencia se puede sentir en numerosas bandas contemporáneas y su legado perdura en la música indie hasta el día de hoy. Las letras ingeniosas de Malkmus, combinadas con la musicalidad ecléctica de la banda, han inspirado a una generación de músicos y seguidores. Temas como la alienación, la ironía y la búsqueda de identidad resuenan en la obra de Pavement, trascendiendo el tiempo y el espacio.

Conclusión:

En resumen, la historia de Pavement es la historia de una banda que desafió las convenciones musicales y conquistó el corazón de una generación. Desde sus humildes comienzos en Stockton hasta convertirse en iconos de la música indie, Pavement ha dejado una huella indeleble en la historia de la música moderna. 

Su legado perdura en cada acorde, en cada verso, recordándonos que la verdadera grandeza está en atreverse a ser diferentes.


Además, los fanáticos chilenos tendrán la oportunidad única de presenciar el debut de Pavement en Chile el próximo 13 de mayo de 2024 en el Teatro Coliseo. ¡Rock a la Vena te invita a asistir! Las entradas están disponibles en Puntoticket.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por pavement (@pavementband)

Produce: Ni Vivo Ni Muerto

CHILE EVENTOS LIVE REVIEW NOTA REVIEW CONCIERTO

REVIEW CONCIERTO | Slowdive: aromas de shoegaze que llenan de melancolía

Por: Lukas Arias / @lukariass 

Fotos: Cristian Belano / @cristianbelano


Un lunes no impidió que una gran multitud se congregara a las afueras del Teatro Coliseo. Incluso antes de la apertura de puertas, ya se formaba una extensa fila que se extendía hasta la Alameda.

Los entusiastas seguidores de la banda inglesa aguardaban con expectación, especialmente considerando que el evento estaba completamente agotado, confirmado días previos a tan esperado regreso.

Más de seis años habían pasado desde la última visita, que tuvo lugar en el Espacio Riesco durante el festival Fauna Otoño 2017, donde la banda tuvo el honor de cerrar dicho evento.


Inverness: Una propuesta encantadora

Inverness, la banda chilena encargada de inaugurar la velada, desplegó con puntualidad su espectáculo ante una audiencia considerable, una rareza en eventos internacionales.

Cada composición fue acompañada por una iluminación distintiva que teñía el escenario con tonalidades rojas, blancas, amarillas y moradas. A este cautivador despliegue se sumaron visuales melancólicas, proyectando imágenes de lluvia, naturaleza, fogatas y elementos peculiares.

Inverness – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Inverness – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

La propuesta escénica resultó intrigante, con la presencia de dos baterías, el bajista en el centro, el guitarrista/vocalista a un lado y el otro guitarrista/tecladista al otro. La disposición en el escenario generó una dinámica visual única.

La experiencia sonora resultó sumamente envolvente, fusionando ritmos de shoegaze, noise rock y elementos de pop rock. La autodenominación como slowcore, evocó resonancias de bandas como The War On Drugs y Nothing.

Se apreciaron sonidos sobrios entrelazados con explosiones ruidosas, todo ello complementado por una voz melódica que fluía con armoniosa destreza. Además, la banda incorporó otros matices sonoros mediante el uso de pads de batería eléctrica y cascabeles, ampliando la riqueza de su propuesta musical.

Inverness – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Inverness – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Inverness – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

La expectación se acumulaba:

Como mencioné previamente, el teatro ya estaba mayormente lleno, pero fue durante el intermedio entre una banda y otra cuando la multitud empezó a aglomerarse aún más.

Al son de ritmos y canciones de new wave, la audiencia aguardaba con paciencia la presentación de los británicos.

Cuando llegó la hora del espectáculo, un presentador anunció que, debido a una infección respiratoria de la vocalista Rachel Goswell, no podría participar en el show, pero este seguiría adelante de todos modos. La banda subió un comunicado el fin de semana pasado diciendo que Rachel aún está sufriendo con esta infección respiratoria. En el comunicado, ella expresa que estará presente en nuestro espectáculo de primavera (Primavera Sound Sao Paulo), tocando teclado/guitarra pero no cantará. Se disculpa por cualquier decepción.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Slowdive (@slowdiveofficial)


Slowdive: Un viaje sonoro de éxtasis y melancolía

Tras las palabras del presentador, la atmósfera se impregna de anticipación, desatando de inmediato la cautivadora introducción que da la bienvenida a los virtuosos músicos mientras ocupan sus lugares en el escenario. El sintetizador da inicio a la canción que inaugura la velada, resonando los acordes de “kisses” de su último álbum «Everything is alive» (2023).

La multitud presente mostraba un entusiasmo por el espectáculo que se avecina. Para muchos, es la primera vez que tienen el privilegio de presenciar a su banda favorita en vivo. Esta percepción la vi a través de las jóvenes caras de los asistentes, una mezcla de emoción y asombro que inyecta juventud al ambiente, a pesar de tratarse de una banda con inicios en los noventa.

La audiencia alcanza niveles de éxtasis cuando el segundo tema, «Star Roving» del disco “Slowdive” (2017), inicia encarecidamente. La intro melancólica y envolvente cautiva los sentidos, con un riff que se eleva con efectos corales hasta alcanzar las alturas celestiales. Cada oyente es transportado a un reino más allá de lo terrenal. Cuando la canción alcanza su clímax, la audiencia responde con saltos y gritos de euforia. Esta canción no solo es una composición que despierta el espíritu festivo, sino que también aborda la liberación y la compartición de amor y felicidad. A pesar de su enfoque ambiental, impregnado de melancolía y recuerdos, logra generar una conexión única con el público.

El setlist avanzaba con un ritmo imparable, desplegando joyas sonoras como «Slowdive» con su distintivo riff rockero, lento y melancólico, seguido por la inconfundible «Catch The Breeze» y su clásico «Souvlaki Space Station».

Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

La presentación se caracterizó por una marcada dualidad entre la intensidad y la serenidad de cada interpretación. Pues el shoegaze, género omnipresente en la velada, se distingue por sus texturas etéreas y la amplia utilización de efectos de guitarra, con voces que se entrelazan de manera difusa, creando una atmósfera inmersiva. Así, la mayoría de los asistentes se sumergieron en un torbellino de emociones que abarcaban desde el ensueño hasta la introspección, gracias a la fusión de sonidos etéreos.

El clímax del espectáculo llegó con el inconfundible riff de «When the Sun Hits». La audiencia quedó atónita ante la potencia que emanaba de esta canción, convirtiéndose en el punto crucial de la velada. Fue el tema que más se coreó, se bailó y que generó los saltos más enérgicos. Es distinto a la impresión que puede brindar al escucharse en Spotify o YouTube, la versión en vivo de esta canción revela una fiesta que une melancolía y fervor. Para aquellos nuevos en la experiencia, la intensidad palpable al escuchar a la multitud entonar este clásico de ‘93 resulta sorprendente.

Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023
Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

La expectativa estaba en su peak, y aún quedaba show por concluir. Fue el momento en que la banda optó por tomarse un encore, dejando a la audiencia en un estado de éxtasis total. Los gritos del clásico «olé, olé, Slowdive, Slowdive» resonaban en todo el recinto, reflejando la sed de más música.

El regreso de los británicos al escenario reavivó la euforia de la multitud, que ansiaba más experiencias. Tres canciones adicionales se desplegaron ante un público entregado.

«Slomo», otro clásico impregnado del distintivo sonido de la banda. Con su mezcla sutil y contagiosa, ofreció una transición magistral desde la intensidad de «When the Sun Hits», llevando al público de la exaltación a los sonidos pacíficos y reposados de «Slomo».

Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

El siguiente acto fue «Dagger», presentada con un enfoque acústico, a pesar de que Neil Halstead seguía con una guitarra eléctrica. Este momento crucial logró calmar la efervescencia de la multitud, invitándolos a sumergirse en una canción que explora la complejidad emocional, la desconexión y la lucha constante entre la percepción y la realidad en una relación.

Sin embargo, las llamas del entusiasmo resurgieron con la última pieza, «40 Days». Aunque no siempre recibe la exaltación merecida, esta canción se erigió como la elección perfecta para concluir un repertorio excepcional. Evocando melancolía en su forma más pura, esta pieza dejó una huella imborrable en la audiencia.

Setlist:

Slowdive Setlist Teatro Coliseo, Santiago, Chile 2023, 2023 World Tour


La inolvidable travesía de Slowdive

Con un aplauso resonante, la banda se despidió, dejando tras de sí un espectáculo cargado de emociones que trascendió la mera ejecución musical. Slowdive, con maestría, llevó a la audiencia a través de un viaje sonoro donde la melancolía, palabra clave, se entrelazó con la euforia, y la intensidad se fusionó con la serenidad. Cada canción fue un capítulo en la narrativa de una noche mágica, donde la conexión entre la banda y su público creó una experiencia inolvidable. En un mundo donde la música es un lenguaje universal, Slowdive habló directamente al corazón de sus seguidores, dejando un eco duradero de sus emociones en el alma de quienes tuvieron el privilegio de ser testigos de este espectáculo excepcional.

Slowdive – Cristian Belano @cristianbelano © 04/12/2023

Agradecer a la productora Ni Vivo Ni Muerto por la invitación.